
“Al pueblo saharaui le toca pronunciarse por un Sáhara Occidental libre”
News 31.05.2023
Aminatou Haidar, galardonada con el Premio Right Livelihood 2019, comparte su visión sobre la autodeterminación del Sáhara Occidental durante la Semana Internacional de Solidaridad con los Pueblos de los Territorios No Autónomos (25-31 de mayo). A pesar de los desafíos actuales, como la violación del alto el fuego por parte de Marruecos y la falta de apoyo internacional, Haidar se mantiene firme en su creencia de que un Sáhara Occidental unido y democrático es posible.
La lucha por la autodeterminación en el Sáhara Occidental comenzó en 1975, cuando España se retiró del territorio, dejándolo como territorio no autónomo. En 1991, la Organización de las Naciones Unidas ha convocado a un referéndum de autodeterminación y descolonizaciónque hasta hoy no se concreta. El pueblo saharaui, representado por el Frente Polisario, continúa lucha por la independencia y el cumplimiento de sus derechos fundamentales.
Right Livelihood: ¿Puede ofrecernos una visión general de la situación actual en el Sáhara Occidental?
Aminatou Haidar: La situación actual está marcada por un escenario de guerra desde noviembre de 2020. Lamentablemente, esto se debe a la violación del alto el fuego por parte del ocupante marroquí y a la inacción de la comunidad internacional, en particular de las Naciones Unidas, en el cumplimiento de sus obligaciones para hacer cumplir el referéndum de autodeterminación.
Para quienes vivimos bajo la ocupación marroquí en las zonas ocupadas, la situación ha ido empeorando. Ahora mismo, estoy hablando desde mi casa y la policía está fuera, pero mi caso no es único. Todos los militantes y activistas están bajo asedio policial. Y, claro, esto para evitar cualquier forma de protesta.
Todo esto ocurre con el silencio total de las organizaciones internacionales, principalmente la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), que tiene su base a pocos metros de mi casa, pero que no hace nada. Ni llaman, ni preguntan por nuestra situación, ni siquiera nos saludan.
RL: Como activista, ¿cómo consigue mantenerse perseverante y resiliente a lo largo de los años, especialmente cuando parece que la situación empeora?
AH: La situación empeora, pero al menos ahora hemos establecido relaciones internacionales y nuestras voces se escuchan. Actualmente, estoy enviando este mensaje desde mi casa a través de ustedes, lo que antes no era posible.
Hemos sufrido la brutalidad y la barbaridad del régimen marroquí, y esta terrible experiencia ha permanecido totalmente oculta. Nadie sabía lo que ocurría aquí en las zonas ocupadas.
Sin embargo, gracias a nuestras conexiones actuales y al poder de las redes sociales e Internet, por fin se nos escucha. Nuestra determinación y convicción de que tenemos derecho a luchar y de que nuestra causa es justa nos elevan y nos sostienen.
RL: ¿Cómo se ven afectadas la identidad y el patrimonio cultural del pueblo saharaui por la ocupación?
AH: Marruecos ha utilizado muchos métodos para eliminar la cultura saharaui. Por ejemplo, la música saharaui, especialmente la revolucionaria, está prohibida en la zona ocupada. Intentan educar a los niños en las escuelas sobre la cultura y las tradiciones marroquíes.
También están produciendo documentales y películas con la intención de transmitir el mensaje, tanto al mundo exterior como a los marroquíes, de que los saharauis ya somos comomarroquíes. La verdad es que están luchando activamente contra nuestra cultura. somos conscientes de que es una política estratégica del ocupante marroquí. Por eso siempre intentamos explicar, sobre todo a los niños y jóvenes, que la cultura marroquí no es nuestra cultura. Que nosotros la respetamos también, pero que es una cultura de otro pueblo y que tenemos problemas con ese pueblo, es la cultura del ocupante.
RL: Hace unos días conmemoró el cincuentenario del Frente Polisario y el comienzo de la lucha armada. ¿Qué nos puede decir de este aniversario?
AH: Son cincuenta años de sufrimiento, pero también de desafíos, de determinación, de confianza en nuestra justa causa. Estamos todos los saharauis convencidos de que tenemos que luchar, que es una obligación continuar nuestra lucha. Estas cinco décadas han dejado muchos mártires, víctimas y desaparecidos. Pero también ha dado lugar al desarrollo de una sociedad saharaui moderna que concede gran importancia a la humanidad, la tolerancia y el empoderamiento de la mujer, que es respetada y ocupa puestos destacados en todos los ámbitos.
Nuestra motivación nace del anhelo de libertad y del deseo de disfrutar plenamente de nuestros derechos como ciudadanos saharauis. Como activista de derechos humanos que lucha pacíficamente, sé que he de pagar un alto precio, pero también soy consciente de que la peor condena es estar en silencio y aceptar que mi pueblo se sienta resignado a aceptar lo injusto e ilegal.
Con motivo de la Semana Internacional de Solidaridad con los Pueblos de los Territorios No Autónomos, hablamos con @AminatouHaidar, activista pacifista por la autodeterminación del #SaharaOccidental y galardonada del Premio #RightLivelihood ➡️ https://t.co/V8eKk1KRCF pic.twitter.com/1fnH7DXQAN
— Right Livelihood (@rightlivelihood) May 31, 2023
RL: ¿Cómo se imagina un Sáhara Occidental no ocupado, libre?
AH: Es nuestro sueño. Tengo fe en que mi pueblo es capaz de demostrar que está a la alturade construir un país moderno y democrático. Que cada miembro de mi pueblo esté en su tierra y su patria. Nosotros hemos sufrido una división: una parte aquí en las zonas ocupadas, una parte allí en los campamentos de refugiados. Nuestros familiares han fallecido sin vernos y sin que nosotros podamos verlos. Esto es un sufrimiento. Pero esta experiencia de dolorayudará al pueblo saharaui a construir un país democrático, unido y moderno, que respeta los derechos humanos, los principios y los valores de la democracia.