
Miradas con ojos frescos: practicantes de Right Livelihood y sus aportes a lo largo de los años
News 27.07.2023
Con 15 años de trayectoria en Right Livelihood, Kajsa Övergaard es una de las integrantes más antiguas en la organización. Como coordinadora del programa de pasantías, ha visto transitar por nuestras oficinas a una gran cantidad de jóvenes colegas.
Este es un aspecto poco conocido de nuestro trabajo: brindar oportunidades educativas excepcionales a decenas de jóvenes al comienzo de sus carreras profesionales. En algunos casos, sus cortas estadías nos dejaron enseñanzas duraderas. En otros, el breve paso por Right Livelihood les cambió la vida.
Övergaard nos cuenta qué trajeron y qué dejaron quienes trabajaron en Right Livelihood de modo temporal.
Right Livelihood: ¿Desde cuándo y por qué Right Livelihood emplea practicantes?
Kajsa Övergaard: No recuerdo con exactitud cuándo fue a primera vez, pero ha ocurrido al menos ocasionalmente desde mediados de los noventa. A partir de 2008, empleamos aprendices de forma más regular. Primero hicimos anuncios en Europa y tuvimos practicantes de muchos países europeos. Después, empezamos a utilizar el Foro Sueco de Desarrollo, una organización que la oficina de Right Livelihood en Estocolmo ha utilizado desde 2010 para encontrar increíbles pasantes.
Suelen llegar con una licenciatura o un máster reciente, portando ideas, nuevos conocimientos, sueños y ambiciones. Para Right Livelihood, esto significa tener a bordo durante un tiempo a una persona que verá todo con ojos nuevos, plantándonos preguntas sobre porqué hacemos lo que hacemos o cómo hacemos las cosas. Esto es muy valioso para una organización. Por supuesto, a nuestro personal le lleva tiempo introducirles en nuestras tareas, pero después suelen contribuir al trabajo y al ambiente de una manera maravillosa. Además, cuando se van, se convierten en flamantes representantes de Right Livelihood en el mundo.
RL: ¿Cuáles son las condiciones laborales o educativas suecas que permiten hacer prácticas?
KO: En Suecia no hay que pagar para estudiar en la universidad. Quienes estudian, en su mayoría, financian sus gastos de manutención y libros con préstamos estudiantiles, que son muy beneficiosos con tipos de interés bajos. Hay una parte que es beca y otra que es préstamo. Muchos programas universitarios incluyen unas prácticas de unos 6 meses, financiadas con el plan de becas y préstamos. Quienes se enfocan al trabajo de la sostenibilidad global, en sentido amplio, pueden solicitar unas prácticas a través del Foro Sueco de Desarrollo. Durante los 6 meses, becarios y becarias también formarán parte de una red para la que el Foro Sueco de Desarrollo organiza tanto visitas de estudio como conferencias.
RL: ¿Cómo es en Ginebra?
KO: También tenemos practicantes en Ginebra. Desde 2015, hemos tenido allí 19 pasantes en total. A veces solo durante una sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Cuatro vinieron como resultado de nuestra estrecha colaboración con el Campus Global de Derechos Humanos, a través de su Programa de Máster Europeo en Derechos Humanos y Democratización.
RL: ¿Qué aprenden en Right Livelihood?
KO: Becarios y becarias se hacen una idea de cómo es trabajar en una organización de la sociedad civil. Aprenden cómo organizamos nuestro trabajo, desde nuestra estrategia hasta los objetivos anuales y la planificación detallada de tareas específicas. Ven cómo implicamos a todas las demás partes de la organización. Se enteran de todos los detalles, de lo que se necesita para actividades pequeñas. Y quienes participan en la preparación y ejecución de la semana de presentación del premio, forman parte de la organización de un acontecimiento de gran envergadura y de lo que significa pensar hasta en el más mínimo detalle. También obtienen una buena visión de los presupuestos y la confección de informes. Creemos que nuestra organización y las personas galardonadas tenemos mucha experiencia que aportar a quienes están haciendo sus primeras prácticas.
RL: ¿Qué funciones se les asignan?
KO: Hemos tenido pasantes que se han centrado en los actos en Estocolmo, la educación, las comunicaciones, la investigación y la planificación, y también han llevado a cabo el trabajo en torno a las sesiones del Consejo de Derechos Humanos. Siempre intentamos encontrar funciones adecuadas para cada persona, con tanta responsabilidad como ella desee. Al empezar, pedimos que se enumeren las expectativas sobre lo que le gustaría aprender, por ejemplo, y también hacemos un seguimiento. Siempre intentamos que participen en las reuniones, también fuera de la oficina para establecer contactos, y les asignamos distintas funciones durante las reuniones.
RL: ¿Cuál es el perfil general de quienes trabajan temporalmente en Right Livelihood?
KO: La mayoría tiene formación en estudios internacionales de algún tipo: derechos humanos, paz y conflictos, sostenibilidad o similares. Hemos tenido pasantes de Bélgica, Alemania, Brasil, Países Bajos, Italia, España, Reino Unido, Finlandia, Nicaragua, Francia, India, Austria, Rumanía, Uganda, Estados Unidos y Dinamarca. Probablemente me esté olvidando de algunas nacionalidades.
RL: ¿Tiene una estimación del número de personas que han realizado prácticas en Right Livelihood?
KO: Sí, he intentado calcularlo y parece que hemos tenido al menos unas 70 personas en prácticas de distintas duraciones y formatos.
RL: La mayoría son muy jóvenes y esta oportunidad es su primera experiencia laboral. ¿Hay algún cambio notable desde que empiezan hasta que terminan el periodo de prácticas?
KO: Sí, muy a menudo les vemos crecer, atreverse a ocupar más espacio y exponer sus ideas, por ejemplo. Al irse, tienen más claro en qué quieren centrarse de cara al futuro, tras haber tenido la oportunidad de aprender sobre un montón de temas diferentes.
RL: ¿Qué comentarios hacen sobre el significado de esta experiencia?
KO: Por supuesto que eso varía, pero en general hemos recibido comentarios muy positivos en los que aprecian que el equipo sea pequeño, lo que significa que pueden ver sus propias contribuciones. También les suele gustar que nos alegramos de que nos hagan muchas preguntas, y nuestro objetivo de ser incluyentes, intentando asegurarnos de que entienden de quién y de qué estamos hablando, etc. La mayoría aprecia que se les asignen bastantes responsabilidades. Antes de que se marchen, siempre les pedimos que nos den su opinión, tanto oral como escrita, y, por supuesto, a veces hay cosas que podríamos haber hecho mejor. Por ejemplo, que les gustaría tener un proyecto propio, pero no siempre podemos ofrecérselo tal como esperan.
RL: ¿Ha encontrado colegas años después? ¿Qué opinión tienen luego de un tiempo más largo?
KO: Sí, nos hemos cruzado y hemos mantenido correspondencia. Es muy divertido saber que ahora trabajan con alguna organización laureada o en asuntos exteriores en algún lugar del mundo, que se dedican al comercio justo o la sustentabilidad o la educación, por ejemplo. ¡O enterarme cuándo forman una familia!
RL: ¿Hay algo que haya cambiado en Right Livelihood que haya sido propuesto por pasantes?
KO: ¡Probablemente más de lo que pensamos! Pero sé que han inspirado a nuestra creciente organización a organizarse aún más; por ejemplo, en lo que se refiere a cómo clasificábamos la información y los papeles antes y ahora. Sin duda, nos han mostrado la importancia de hacer cosas divertidas. Los momentos lúdicos durante las jornadas de planificación con todo el personal, por ejemplo, lo han aportado pasantes.
RL: ¿Hay alguna anécdota significativa con pasantes que pueda compartir?
KO: Bueno, en realidad, nuestro Director Ejecutivo, Ole von Uexkull, fue uno de los primeros aprendices. Fue becario y acompañante del galardonado Michael Succow cuando estuvo en Estocolmo para recibir su premio en 1997. Más tarde, Ole trabajó analizando las nominaciones al premio. En 2006 se convirtió en Director Ejecutivo.
Además, hay cinco colegas que ahora son personal permanente, que empezaron como practicantes: Steffi Geilhof, Mikaela Fredrikson, Stina Thanner, Adam McBeth y Camilla Argentieri. No obstante, quiero recalcar que ser practicante no implica automáticamente trabajar de modo estable con Right Livelihood. Sigue siendo bastante poco frecuente.
Alex Repenning, quien fue nuestro Responsable de Educación durante unos años y que lamentablemente nos deja en julio, fue becario en Estocolmo durante el verano de 2017, junto con Luisa Neubauer, que hoy es una activista climática con un papel central en Alemania. Luisa se contactó por primera vez cuando Bill McKibben recibió el Premio Right Livelihood en 2014. Ella vino a Estocolmo para la presentación del premio y entrevistó a McKibben. Unos años más tarde, también conoció a Greta Thunberg, que se convirtió en otra galardonada de Right Livelihood en 2019. Las discusiones que Alex y Luisa mantuvieron durante ese verano en la oficina de Estocolmo fueron el punto de partida del libro “Beginning to End the Climate Crisis”, publicado por primera vez en alemán en 2019.
Otra bonita historia es la de una becaria y un miembro del personal que se enamoraron mientras trabajaban en la oficina de Estocolmo, ¡y se casaron!