
Investigación en terreno: cuando el campo de trabajo de las personas nominadas se hace también nuestro
News 07.08.2023
Profundizar sobre las nominaciones al Premio es una parte esencial del trabajo de Right Livelihood, algo de lo que oportunamente hemos conversado con nuestro Jefe de Investigación, Adam McBeth. En esta ocasión, nos centraremos en un aspecto muy particular de este proceso: las visitas de campo.
No viajamos a terreno en todos los casos: generalmente realizamos estas visitas cuando la investigación documental no es suficiente para comprender claramente el trabajo que las personas y organizaciones nominadas realizan en sus contextos locales y el impacto de sus actividades sobre su entorno y comunidades.
Durante al menos dos años, los viajes de investigación debieron suspenderse por la pandemia de COVID-19. Pero ahora que trasladarse vuelve a ser posible, las visitas en terreno se han reanudado y nuestro Equipo de Investigación vuelve al ruedo aprovechando esta oportunidad. Acompáñanos en esta apasionante conversación con nuestro Equipo de Investigación, Adam McBeth y Mariana Climent Vargas, que nos darán una idea de sus viajes alrededor del mundo.
Right Livelihood: En 2022, el Jurado de Right Livelihood seleccionó a dos organizaciones que ustedes habían visitado justo ese mismo año. ¡Cuéntennos sobre ellas!
Adam McBeth: Sí, tuve la oportunidad de visitar AFIEGO en Uganda, una organización que hace un trabajo increíble alzando las voces de las comunidades locales que se ven afectadas por prácticas de desarrollo insostenibles, como el oleoducto de África Oriental o EACOP. No sólo llevan casos en nombre de las comunidades ante tribunales nacionales e internacionales, sino que trabajan con ellas para concienciarlas y capacitarlas para defender sus propios derechos frente a la presión estatal y empresarial. Efectivamente, AFIEGO fue una de las organizaciones galardonadas el año pasado.
Mariana Climent Vargas: Yo viajé a Venezuela para conocer más sobre Cecosesola, una red de organizaciones comunitarias de zonas de bajos ingresos que produce y proporciona bienes y servicios asequibles a más de 100.000 familias en siete estados venezolanos. Tuve la oportunidad de comprobar lo realmente transformador que es su proceso. Su enfoque de la organización económica y social inspira a quienes la conocen porque demuestran que las cosas se pueden hacer de otra manera.
RL: ¿Hay algún momento memorable de cada una de estas visitas que puedan compartirnos?
AM: Ir con el personal de AFIEGO a reunirme con integrantes de la comunidad y organizaciones comunitarias fue sin duda un momento memorable. Hablar con la comunidad y escuchar cómo han trabajado con la organización para defender sus derechos es algo que sólo podíamos experimentar estando allí. Ver cómo trabajan con las comunidades da un significado y una conexión totalmente diferentes a su trabajo.
MCV: En Venezuela, nos invitaron a participar en una de sus reuniones mensuales, que tuvo lugar en un mercado de alimentos. Nos rodeaban los árboles y tuvimos la oportunidad de ver cómo funciona en la práctica el enfoque no jerárquico. Fue realmente asombroso presenciar la implementación de una forma de pensar horizontal en la resolución de conflictos, en las discusiones sobre presupuestos y las ideas de nuevos proyectos. Estábamos en pequeños grupos formando un círculo y todo el mundo tenía la oportunidad de hablar. ¡Incluso me sentí parte de los debates! Cada cual podía participar y tomar la palabra, desde quienes producen alimentos hasta quienes atienden en caja, pasando por el personal médico que trabaja en la clínica.
RL: ¿Las personas nominadas están al tanto de sus visitas o llegan espontáneamente? ¿Cómo superan las barreras lingüísticas cuando existen?
MCV: Siempre se informa de la visita antes de ir. Es importante saber que van a estar en el país, ya que necesitamos entrevistarnos con ellas y, en algunos casos, visitar comunidades o proyectos en los que participan.
AM: Cuando no hablamos el mismo idioma que las personas nominadas o sus beneficiarias, nos encargamos de obtener traducción, ya sea mediante intérprete o alguna persona de confianza de las personas visitadas. Por supuesto que la barrera lingüística plantea algunos problemas, pero tratamos de advertirlos antes de viajar para garantizar que la información no se pierda en la traducción.
RL: ¿Cómo se prepara una visita de campo? ¿Qué hay que tener en cuenta antes de viajar a terreno para investigar una candidatura?
AM: En primer lugar tenemos que realizar una evaluación de riesgos basada en el país que visitamos, el perfil de la persona u organización presentada y el perfil quien llevará adelante la investigación. Si se considera que el nivel de riesgo es manejable, entonces comenzamos el proceso de planificación de toda la logística que conlleva un viaje, así como la organización de reuniones con referentes relevantes para el proceso.
RL: ¿Se han encontrado alguna vez en alguna situación inesperada?
AM: En una visita, acabamos pasando un día entero con el candidato en un aeródromo esperando a que amainara la lluvia. Al final, tuvimos mucho tiempo para hablar juntos, pero tras horas de espera, no pudimos tomar el avión y tuvimos que recalcular el resto del viaje.
MCV: Me ocurrió que, viajando en barco con uno de los nominados, nos pilló una tormenta eléctrica. Se suponía que era la estación seca así que no nos habíamos preparado para lluvias fuertes. Toda la ropa de mi equipaje se empapó. Afortunadamente, conseguimos llegar a salvo a nuestro destino. Pero tuvimos que desplegar una gran creatividad para poder trabajar esos días.
RL: “Visita de campo” puede producir la idea de que viajan a ver movimientos de base, ¿es siempre así?
AM: Las visitas pueden implicar una serie de escenarios y entornos, desde las oficinas de las personas nominadas y diferentes organizaciones hasta embajadas, reuniones en lugares informales o visitas a comunidades y proyectos en lugares más remotos. En cada caso, depende realmente de la naturaleza del trabajo a observar.
RL: ¿Han tenido alguna vez la sensación de que las personas visitadas se esfuerzan por caerles bien?
AMB: Todas las personas suelen ser muy hospitalarias y complacientes durante nuestras visitas. Sin embargo, lo hacen de forma amistosa y acogedora. De cualquier manera, siempre dejamos claro que estamos allí realizando investigación imparcial y que la decisión final sobre el Premio y su candidatura corresponde a quienes integran el Jurado.
RL: Aparte de conocer más de cerca sobre el trabajo de las organizaciones y personas candidatas, ¿qué han aprendido durante las visitas a los diferentes territorios?
MCV: Son muchas las habilidades que se desarrollan durante estas visitas. Requieren una logística muy compleja que hay que prepararse con antelación, así como ciertas habilidades para entrevistar y adaptarse a circunstancias inesperadas. Personalmente, he aprendido a ser muy organizada y, al mismo tiempo, a aceptar que el plan puede alterarse. También he aprendido mucho de las comunidades que he visitado, a veces te inspiran sus diferentes formas de vida, su organización y su actitud ante la vida.
AM: Estoy de acuerdo con Mariana, puedes llevarte muchas cosas de las visitas más allá del conocimiento del trabajo que has ido a ver. Puedes experimentar diferentes culturas y contextos, sobre todo dependiendo de la duración de la visita. También tienes muchas oportunidades de desarrollar tus aptitudes para las entrevistas y las relaciones interpersonales, al tiempo que aprendes a escuchar activamente y a relacionarte con personas cuyos derechos humanos o ambientales han sido vulnerados.
RL: A pesar de haber estado en muchos lugares, sabemos que solamente pueden contarnos sobre aquellas nominaciones que luego resultaron elegidas por el Jurado. ¿A cuántas galardonadas o galardonados actuales han visitado? ¿Cómo es reencontrarse para la entrega del Premio Right Livelihood?
AM: Es verdad, todas las visitas son confidenciales y, por desgracia, no todas las candidaturas relevadas acaban recibiendo el Premio. Yo he visitado a cuatro personas que posteriormente fueron galardonadas. Siempre es un verdadero placer reencontrarse y verles recibir el Premio. En cierto sentido, es una validación de nuestra tarea, pero también se comprende lo que significa para ellas la distinción y el impacto que puede tener para su trabajo futuro.
Este es nuestro equipo de investigación:
Adam es escocés y se incorporó a Right Livelihood en 2017. Actualmente es Jefe de Investigación, pero comenzó como practicante y ha desempeñado varias funciones de investigación durante este tiempo, con un breve período trabajando en incidencia. En una entrevista anterior, nos explicó de qué se trata el proceso de investigación de candidaturas que lleva adelante Right Livelihood.
Mariana es de Costa Rica y se unió a Right Livelihood en 2022. Trabaja como Oficial de Investigación desde la oficina de Ginebra. A principios de este año, nos informó sobre el período de recepción de nominaciones y cómo Right Livelihood fomenta la presentación de nuevas candidaturas.