Fedora Bernard (left) with Right Livelihood Laureate Mozn Hassan (right).

El arte de la incidencia: llevar las causas de activistas de base al ámbito internacional

News 22.05.2023

Tres veces al año, el Consejo de Derechos Humanos se reúne en Ginebra (Suiza). Right Livelihood tiene una fuerte presencia en este órgano de las Naciones Unidas, con el objetivo de poner de relieve el trabajo y la situación de las galardonadas y los galardonados. El equipo de Incidencia de Right Livelihood define qué causas se seleccionan, cuándo y cómo se preparan para presentarlas ante el Consejo.

Con intensas sesiones en marzo, junio y septiembre, el momento perfecto para reunirse a conversar con la Responsable de Incidencia era justo ahora, ¡así que eso hicimos! En una entrevista con Fedora Bernard hablamos de la importancia de abogar por y con laureadas y laureados, y del impacto de este trabajo en la comunidad internacional.

P: Hay un equipo de trabajo en Right Livelihood que se llama Incidencia. Y es prácticamente la razón por la que Right Livelihood tiene una oficina en Ginebra. Entre muchas otras tareas que llevan adelante, participan del Consejo de Derechos Humanos de la ONU ¿Cómo se relaciona eso con las personas galardonadas y sus causas?

Fedora Bernard: Ginebra es uno de los epicentros de la cooperación internacional y de todo el trabajo relacionado con los derechos humanos. Y, como tal, nuestra presencia aquí nos permite realmente trabajar con y para los laureados y las laureadas, sobre sus situaciones y sus causas, y llevarlos a foros de alto nivel. Trabajamos estrechamente para hacer una serie de llamamientos y recomendaciones, tanto a los Estados como a los mecanismos de la ONU, para mejorar su entorno de trabajo y hacer avanzar sus causas.

El Consejo de Derechos Humanos es, de hecho, una de las principales vías que utilizamos para nuestra labor de incidencia. Durante las sesiones, nuestro compromiso se desarrolla en distintos niveles. El primer nivel son los debates plenarios. Apoyamos a las y los galardonados para que se dirijan directamente al Consejo para poner de relieve sus causas. Esto nos permite arrojar luz sobre sus situaciones. Una segunda forma de colaborar con el Consejo consiste en organizar actos paralelos, por ejemplo, en los que tal vez reunamos a más de una persona galardonada para debatir un tema, poniendo de relieve diferentes situaciones que podrían estar interconectadas y que están muy relacionadas con la labor del Consejo.

También proporcionamos información a los Estados sobre la situación de las y los galardonados o sobre los temas en los que están trabajando, con el fin de informar, antes de las negociaciones, de lo que realmente está ocurriendo sobre el terreno. Lo que hemos oído por parte del personal diplomático es agradecimiento hacia Right Liveliood y a las y los galardonados, por supuesto, por poder acercarles al terreno y a la situación en la que trabajan. Esto es extremadamente importante, porque sentarse aquí en Ginebra y hablar de una situación es una cosa, pero escuchar realmente lo que está pasando de boca de la gente que está viviendo una situación en primera persona es mucho más importante.

P: ¿Recuerdas alguna vez en la que alguna galardonada o algún galardonado haya hecho una declaración realmente impactante y poderosa? 

FB: Pienso en el caso de Aminatou Haidar, una activista saharaui que ha venido aquí unas cuantas veces y cuya situación y misión, es decir, el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, hemos destacado en múltiples ocasiones. Es una cuestión que a menudo se pasa por alto a nivel internacional. El Sáhara Occidental sigue siendo hoy un territorio ocupado. Y que ella venga aquí, que pueda plantear y hablar de su situación al Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y al Consejo es fundamental para que se pueda avanzar.

P: La pandemia de COVID modificó, por lo menos durante algún tiempo, la forma en que se ha desarrollado el Consejo de Derechos Humanos. ¿Cómo fue adaptarse a esos cambios? ¿Y qué implicó en términos de capacidad de incidencia?

FB: Sí, la del COVID fue una época muy interesante. Personalmente, fue justo después de incorporarme a Right Livelihood. Así que fue interesante ver cómo mi trabajo tuvo que evolucionar desde el principio y adaptarse a ese momento de la historia. En términos de promoción, y especialmente de acceso a la ONU y al Consejo de Derechos Humanos, lo que significó fue que las galardonadas y los galardonados podían dirigirse al Consejo por video de una manera mucho más fácil que antes, porque la participación híbrida o por video se convirtió en la norma. En ese sentido, creo que durante las sesiones del Consejo, por ejemplo, pudimos acercar al Consejo a muchas más personas de lo que habíamos podido antes. Y por eso es fundamental, a medida que vamos saliendo de esta etapa, si es que no hemos salido casi por completo ya, que instancias como el Consejo de Derechos Humanos sigan siendo accesibles por video. Estas cosas se están debatiendo en este momento. Para nosotras es fundamental garantizar que las y los galardonados de Right Livelihood puedan dirigirse directamente al Consejo sin tener que viajar y venir a Ginebra, lo que en algunas situaciones simplemente no es posible.

P: ¿Existe alguna forma de ver el impacto del trabajo de incidencia en la ONU? ¿Cuáles son las consecuencias de esa presencia institucional en la vidas cotidianas y contextos locales de laureadas y laureados?

FB: Es una pregunta delicada. Hay que pensar en la defensa, los procesos internacionales y la diplomacia como algo muy lento. Siempre digo que hay que poner a 20 personas en una habitación y hacer que tomen una decisión sobre algo y ver cuánto tarda en suceder. Cuando se trata de 193 estados, es aún más difícil. Así que hay que darse cuenta de que a veces el mero hecho de plantear una cuestión, de poner de relieve un problema, ya es un paso adelante para abordarlo. Creo que cuando se trata del impacto de la incidencia, a veces es fácil de medir. Es fácil de medir porque se trata de liberar a alguien de la cárcel, por ejemplo.

Otras veces, especialmente cuando el punto es el entorno de trabajo general de galardonadas y galardonados, o sus causas, puede que haya pocos pasos, o algunos pasos facilitadores. Por ejemplo, resoluciones en las que se menciona una cuestión concreta que luego se puede llevar ante el gobierno de origen y exigirle responsabilidades, porque las resoluciones de la ONU son documentos no vinculantes, pero al menos demuestran un compromiso sobre el papel para lograr una cosa que debe reflejarse en la práctica. De modo que los resultados del trabajo de incidencia realmente varían caso por caso.

Hemos visto, por ejemplo, grandes avances en lo que se refiere a Nicaragua. El Consejo aprobó recientemente una resolución para ampliar el mandato del grupo de expertos que analiza la situación de los derechos humanos en Nicaragua. Y el texto de la resolución incluye ahora en gran medida a los pueblos indígenas, que es algo que llevamos tiempo planteando al Consejo, junto con muchas otras ONG asociadas. Y ver que se menciona en el texto significará que el grupo de expertos probablemente prestará más atención a la cuestión de los pueblos indígenas en Nicaragua en el próximo informe. Y esto puede servir de base para nuevas resoluciones o más acciones estatales para mejorar su situación.

P:¿Qué es lo que más disfrutas de tu trabajo?

FB: Lo que más me gusta de mi trabajo es relacionarme con las laureadas y los laureados de Right Livelihood. Especialmente quienes trabajan en entornos represivos, se enfrentan a situaciones cotidianas extremadamente complicadas y el mero hecho de relacionarse y aprender de ellas y ellos no sólo es alentador, desde el punto de vista profesional, sino que además no tiene precio. Es muy enriquecedor. Desde un punto de vista personal, siento que aprendemos mucho de cada una de estas personas cada día.

Y luego diría que lo segundo que más me gusta es que trabajamos en una gran variedad de temas, dependiendo de las y los activistas con quienes trabajemos. Una semana puedo trabajar con Mozn Hassan sobre los derechos de las mujeres en Oriente Medio y el Norte de África. Y una semana más tarde, podría estar trabajando en la cuestión del pueblo Yanomami en Brasil. Esta gran variedad de temas hace que el trabajo sea extremadamente apasionante y atractivo.

Conoces a Fedora si sabes que…

Se incorporó a Right Livelihood en enero de 2020, primero como Responsable de Programas y después como Responsable de Incidencia Política. En 2022, recibió el encargo de coordinar nuestro compromiso con el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Fedora nació en Bélgica y creció en Italia. Encontró su hogar en Ginebra tras trasladarse allí para cursar una Maestría en Asuntos Internacionales en el Instituto de Graduados de Ginebra. Habla francés, inglés e italiano. A Fedora le encanta cocinar y no le da vergüenza experimentar con platos de todo el mundo, ¡desde coreanos hasta peruanos en la misma semana! Sus amistades y colegas agradecen sus frecuentes invitaciones a cenar.

Media contacts

Emoke Bebiak

English, French & International Media

E-mail: emoke.bebiak@rightlivelihood.org
Phone: +41 (0)78 333 84 84

Marina Shupac

Eastern European Media

E-mail: marina.shupac@rightlivelihood.org
Phone: + 373 799 74 628

Mikaela Fredrikson

Multimedia & Copyright

E-mail: mikaela.fredrikson@rightlivelihood.org
Phone: +46 (0)70 407 0325

Nayla Azzinnari

Spanish Media

E-mail: nayla@rightlivelihood.org
Phone: +54 9 11 5460 9860

Nina Tesenfitz

German Media

E-mail: presse@rightlivelihood.org
Phone: +49 (0)170 5763 663

Johannes Mosskin

Swedish Media

E-mail: johannes@rightlivelihood.org
Phone: +46 (0)70 437 11 48