Home News “¡Es suficiente!”: Red venezolana de cooperativas desafía la mentalidad capitalista

“¡Es suficiente!”: Red venezolana de cooperativas desafía la mentalidad capitalista

Georg and Yadira, representatives of Cecosesola, sitting and facing the camera, against some trees in the background.

“¡Es suficiente!”: Red venezolana de cooperativas desafía la mentalidad capitalista

2025 es el Año Internacional de las Cooperativas y miembros de Cecosesola, organización galardonada con el Premio Right Livelihood, viajan desde Venezuela a Europa para compartir su proceso de (des)aprendizaje. Cuestionan la premisa dominante de «cuanto más, mejor» para reemplazarla por una lógica más justa: “con suficiente, alcanza”.

Las necesidades comunes, el desarrollo colectivo y la autosuficiencia son los criterios de trabajo diario para la red venezola de cooperativas Cecosesola, que recibió el Premio Right Livelihood en 2022. Dos de sus miembros que durante estos días participan en una serie de charlas y reuniones en Europa, dedicaron un momento para hablar con Right Livelihood antes de viajar. Sentados en el patio del Centro de Salud donde trabajan, Yadira Oliveros y Jorge Rath sonrieron pacientemente mientras explicaban (una vez más) que no tienen jefes ni jerarquías, y que tampoco votan para tomar decisiones.

Cecosesola busca construir y fortalecer relaciones basadas en la confianza, el respeto, el bienestar común y la igualdad de oportunidades. ¿Cómo? Haciendo precisamente esto: sentándose y hablando. Igual que una escuela, Cecosesola educa. Aunque no de manera formal. Sus miembros se reúnen en salas. Allí no hay clases, sino reuniones. Se sientan en círculo y conversan. Ninguna voz es más importante que las demás; todos los puntos de vista son igualmente válidos. Estas charlas son parte fundamental de lo que llaman el “proceso educativo” en la base de la red. Implica desaprender las estructuras de poder adquiridas para promover la horizontalidad y la circularidad.

Que dediquen mucho tiempo a debatir no hace del trabajo una responsabilidad menos ardua. Una instantánea simultánea de sus quehaceres mostraría a grupos de productores cosechando en las zonas rurales, camiones con alimentos acercándose a ferias de Cecosesola en las ciudades, a una familia despidiendo a un ser querido en la casa funeraria de Cecosesola, a una mujer en trabajo de parto en el centro de salud de Cecosesola.

Cecosesola busca cubrir las necesidades y ofrecer acceso a los beneficios de las cooperativas al mayor número posible de personas. En un país donde la quinta parte de la población debió migrar durante la última década por falta de oportunidades, la autoorganización y el trabajo cooperativo son cruciales.

La economía venezolana depende principalmente de las reservas petroleras y la explotación de crudo. Con la caída de los precios del petróleo en los últimos años, la crisis económica se ha profundizado. La situación ha empeorado para toda la sociedad como resultado de las sanciones internacionales contra el gobierno venezolano desde 2017. Según diversas encuestas, la mayoría de las familias venezolanas dependen de la asistencia social del gobierno y de las remesas de familiares en el extranjero para sobrevivir.

«Todos fuimos criados para buscar el máximo beneficio individual y el crecimiento permanente», dijo Rath. «Necesitamos desdibujar esa cultura y, en vez, considerar lo que es necesario y justo».

Con el mismo método de consenso y el criterio de lo suficiente, las y los trabajadores asociados deciden sus ingresos. Sorpresivamente, ese dinero es superior al salario promedio en Venezuela. A ese ingreso lo llaman «anticipo», desafiando también el concepto tradicional de compensación o retribución. El anticipo, que como su nombre indica es un adelanto de dinero, se obtiene en base a la proyección del superávit futuro, y se revisa periódicamente.

«No se trata de crecimiento cuantitativo, sino cualitativo», destacó Oliveros. «Se trata de la transformación personal y cultural, del cambio en las relaciones, de las reuniones presenciales para compartir nuestras rutinas diarias entre las diferentes áreas, de evitar el anonimato. Se trata de ser conscientes del tiempo que dedicamos al trabajo y equilibrarlo con el tiempo necesario para el cuidado personal y familiar».

Somos naturaleza

Entre las decenas de reuniones que cada trabajador y trabajadora puede tener cada semana, hay una que mencionan especialmente: las reuniones «Somos naturaleza», de los viernes, donde reflexionan sobre el cuidado del ambiente, la reducción del consumo de energía y la producción de residuos.

En un país cuya economía depende de la explotación petrolera y minera, estas iniciativas son pioneras y de suma importancia tanto para el ambiente como para lograr un cambio cultural.

Hasta el momento, Cecosesola ha implementado amplios programas de reciclaje, convirtiendo los residuos vegetales en abono orgánico, reduciendo la basura y mejorando el cultivo de alimentos. Se prohibieron las bolsas de plástico en las ferias, eliminando 7 millones de bolsas de plástico al año. El centro de salud reutiliza el agua de hidroterapia para el riego y reduce el consumo de energía eléctrica gracias a paneles solares. Mediante la organización de paseos en bicicleta, Cecosesola promueve el uso de la bicicleta como un medio de transporte saludable y sostenible, reduciendo el consumo de combustible, el ruido de motor y las emisiones de CO2.

“Cecosesola no es un modelo”, dicen sus miembros. Como mucho, señala Rath, es “una experiencia inspiradora que puede motivar a otros a emprender su propio camino”.

La ONU designó al 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas bajo el lema “Las cooperativas construyen un mundo mejor”. Desde Venezuela y como indica su lema, Cecosesola ha pasado las últimas seis décadas haciendo precisamente eso: “Construyendo el mundo que queremos aquí y ahora”.

Cecosesola en cifras:

  • 57 años atrás la red Cecosesola se fundó en el estado de Lara.
  • 50 organizaciones comunitarias forman parte de Cecosesola en 7 estados federales.
  • 33.000 personas están asociadas al servicio funerario de Cecosesola.
  • 100.000 personas asisten a las ferias de alimentos cada semana.
  • 21 ferias venden productos perecederos (frutas, verduras, carne).
  • 700 toneladas de productos se venden en las ferias de consumo familiar.
  • 3.000 reuniones al año mantienen los miembros de Cecosesola.
  • 100 millones de dólares es el monto anual de ventas de Cecosesola.

¡Sigue a @rightlivelihood y @redcecosesola en las redes sociales para conocer más sobre las actividades de Cecosesola en Europa!

Image Type

Press contacts

Emoke Bebiak

emoke.bebiak@rightlivelihood.org

Phone: +41 (0)78 333 84 84

Nayla Azzinnari

nayla@rightlivelihood.org

Phone:  +54 9 11 5460 9860

Nina Tesenfitz

presse@rightlivelihood.org

Phone:  +49 (0)170 5763 663

Vanessa Marko

vanessa.marko@arenaopinion.se 

Phone: +46 (0)76 321 66 37

Temis Tormo

temis.tormo@rightlivelihood.org

Phone: +46 (0)72 923 31 82